Biología
Proyecto integrado de Biología y Geología
lunes, 26 de agosto de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Perfiles topográficos
Definición:
Aplicaciones de los perfiles topográficos.
Una de las aplicaciones más importantes de los perfiles o secciones verticales, es en la construcción de obras de gran longitud y poca anchura, por ejemplo caminos o carreteras, oleoductos, alcantarillados, etc.
A veces se incluyen perfiles topográficos escogidos en los mapas impresos, como los que se diseñan para las rutas o rumbos de navegación, las excavaciones y, especialmente, para los mapas geológicos, donde se utilizan para mostrar la estructura interna de las rocas que pueblan un territorio.
Las personas que estudian los recursos naturales como los geólogos, geomorfólogos, edafólogos y estudiosos de la vegetación, entre otros, construyen perfiles para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas.
Realización de un perfil topográfico:
1. Se traza sobre el mapa topográfico una línea en la dirección cuyo perfil se quiera conocer.
2. Se coloca el borde de una hoja de papel sobre dicha línea y se marcan las intersecciones con las curvas de nivel del mapa. Se anotan las cotas de las curvas de nivel.
3. Se traza un par de ejes sobre la hoja de papel milimetrado. Para representar las cotas en el eje vertical hay que tener en cuenta la escala del mapa; Por ejemplo: Si tiene escala 1:10.000, la equidistancia de 20 metros, corresponde a 2mm sobre el papel milimetrado.
4. Se levanta cada uno de los puntos del eje horizontal hasta la altura que indique su cota según el eje vertical.
5. Una vez levantados los puntos, se unen, pero no rectos, para que de sensación de relieve.
Y ya tenemos el perfil ventilado!!
Cálculo de distancias:
a) Distancia horizontal (Dh): Es la distancia entre A y B; lo que mide el segmento A-B (Imagen anterior). Para averiguarlo sólo hay que medir esa distancia en cm. y pasarlo a m. o km. en función de la escala del mapa.
Ej. Distancia medida:A-B= 3cm; Escala 1:50.000
1cm en el mapa----500m en la realidad
3cm en el mapa---- X m en la realidad
Se realiza esta regla de tres y se obtiene: X=1500m=1,5Km. Por lo que la Dh. entre A y B es 1,5 km.
b) Distancia real (Dr): En este tipo de distancia se tiene en cuenta la cota de ambos puntos.
Se calcula aplicando el Teorema de Pitágoras: . Siendo la hipotenusa (c) la distancia real, el cateto horizontal, la altura(diferencia de cotas de los dos puntos) y el otro cateto la distancia real.
Cálculo de pendientes: Relación o cociente entre lo que subimos (Dc) y lo que avanzamos en el plan (Dh) X 100. Siendo Dc el seno del ángulo que forman los dos catetos (imagen anterior) y Dh el coseno.
Ej. Pendiente entre A-B?
(sen α / cosα)x100
(200/1500)= 0,13
0,13x100= 13%.
Soluc. Entre A y B hay un 13% de pendiente.
Orientación de un perfil topográfico:
Es la referencia en sus dos extremos con relación a los puntos cardinales (N, S, E,O,NE, etc.).
domingo, 17 de marzo de 2013
Mapa topográfico militar
ELEMENTOS DE UN MAPA TOPOGRÁFICO (MILITAR DEL SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO)
1.- Denominación de la hoja: Nominal o toponímica.
2.- Columnas y filas. Entre paréntesis: número de hoja.
3.-Vértices geográficos: Puntos de altura conocida a partir de los cuales se empiea a dibujar el mapa.
•O -> Orden en vértices
• X/Y -> Coordenadas en el plano.
• Z -> Altura
4.-Signos convencionales: Para representar los distintos elementos constructivos llevados a cabo por la acción del hombre.
5.-Abreviaturas: Acortan las palabras para que quepan en el mapa.
6.-Designación y número de las hojas en función del huso y la zona en que se encuentran.
7.- Carreteras
8.- Declinación: Ángulo que se forma entre el polo norte geográfico y el polo norte magnético.
9.- Coordenadas.
10.- Como calcular coordenadas UTM.
11.- División administrativa del territorio.
1.- Denominación de la hoja: Nominal o toponímica.
2.- Columnas y filas. Entre paréntesis: número de hoja.
3.-Vértices geográficos: Puntos de altura conocida a partir de los cuales se empiea a dibujar el mapa.
•O -> Orden en vértices
• X/Y -> Coordenadas en el plano.
• Z -> Altura
4.-Signos convencionales: Para representar los distintos elementos constructivos llevados a cabo por la acción del hombre.
5.-Abreviaturas: Acortan las palabras para que quepan en el mapa.
6.-Designación y número de las hojas en función del huso y la zona en que se encuentran.
7.- Carreteras
8.- Declinación: Ángulo que se forma entre el polo norte geográfico y el polo norte magnético.
9.- Coordenadas.
10.- Como calcular coordenadas UTM.
11.- División administrativa del territorio.
viernes, 22 de febrero de 2013
Topografía
1.Definición
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales.Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.
2.Planos y mapas topográficos:
-Mapas topográficos: Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país, o el Mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares, permiten reconocer montañas, valles, ríos, y otras características del terreno; también se incluye información sobre construcciones humanas, tales como: poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, plantaciones, etc.
Mapa topográfico de la Península Ibérica |
Plano topográfico Sierra Magina |
Tipos de mapa
•Mapa a margen perdido: mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el límite de la hoja.
•Mapa actual: mapa que representa los datos topográficos y geográficos más recientes.
•Mapa administrativo: mapa que representa los hechos principales de la organización administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras, divisiones y capitales.
•Mapa analítico: mapa temático que representa los elementos de un fenómeno.
•Mapa anamórfico: mapa en el que los territorios se modifican con el objeto que sus superficies resulten proporcionales a las magnitudes de un fenómeno que se quiere representar procurando que se mantenga la contigüidad y las configuraciones de los territorios.
•Mapa auxiliar: mapa anexo a otro que lo complementa. Nota: Se sitúa en la misma hoja normalmente y se suele representar en una escala diferente que normalmente es más pequeña.
-Mapa auxiliar adyacente: mapa auxiliar que representa, generalmente a la misma escala, una zona limítrofe a la del mapa principal.
•Mapa batimétrico: mapa hidrográfico que representa el relieve de zonas sumergidas.
•Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para sobreponer en él datos temáticos.
•Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico o fotogramétrico. Por ejemplo: el mapa topográfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarán el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.
•Mapa catastral: mapa que representa los límites de la propiedad de la tierra. Sinónimo complementario: plano catastral.
•Mapa clave: Ver: mapa índice.
Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.
•Mapa corocromático: mapa en el que se marcan áreas cualitativamente diferentes mediante tramas o colores.
•Mapa corográfico: mapa topográfico elaborado a una escala suficientemente pequeña para poder representar grandes conjuntos del territorio de una región, de un conjunto de regiones o de un continente.
•Mapa de coropletas: mapa temático que representa la distribución espacial de un fenómeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de un fenómeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.
•Mapa de corrientes: mapa que representa la velocidad y la dirección de las corrientes marinas.
•Mapa de cuadrícula: mapa que tiene una cuadrícula superpuesta o indicada en su marco.
•Mapa de curvas batimétricas: mapa batimétrico que representa el relieve de las profundidades subacuáticas mediante el uso de isobatas.
•Mapa de curvas de nivel: mapa que representa un relieve mediante curvas de nivel.
•Mapa cualitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos atendiendo a su carácter nominal o conceptual.
•Mapa cuantitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos y hechos de acuerdo con su importancia numérica expresada de forma absoluta o relativa. Suelen llevar leyenda.
•Mapa dasimétrico: mapa de coropletas en el que las áreas estadísticas se subdividen en áreas de homogeneidad relativa basándose en informaciones complementarias. Nota: es un mapa utilizado principalmente para representar densidades de población.
•Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en categorías según sea su importancia viaria.
•Mapa de estrella: planisferio que representa la superficie de un globo en forma de estrella. En este tipo de mapa la proyección se ha realizado a partir de dos definiciones matemáticas diferentes, que suelen ser una para la parte central y la otra para las puntas de la estrella.
•Mapa de ferrocarriles: mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y apeaderos y las infraestructuras ferroviarias o que sean de interés para los usuarios.
•Mapa de flujos: mapa temático que representa las direcciones de movimiento mediante líneas de ancho variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinónimo complementario: mapa de líneas de flujo.
•Mapa de franjas: mapa temático en el que se ha dividido la superficie de cada unidad territorial en franjas paralelas y de superficie proporcional a los valores sectoriales del fenómeno representado.
•Mapa de frecuencias: mapa temático que representa el número de veces que un hecho o un fenómeno se manifiesta en una zona o lugar determinados.
•Mapa de husos: mapa que representa su campo mediante unos husos que normalmente están unidos en los puntos del ecuador o en los de los polos.
•Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios.
•Mapa de intensidades: mapa temático que representa los fenómenos de acuerdo con el grado de fuerza o de actividad.
•Mapa de isopletas: mapa que representa las variaciones de un fenómeno mediante el uso de isopletas.
•Mapa de la Luna: mapa que representa la superficie de la Luna.
•Mapa de líneas: mapa que tiene su representación gráfica hecha a base de líneas.
•Mapa de líneas aéreas: mapa itinerario que representa las rutas de las líneas aéreas regulares..
•Mapa de líneas de navegación marítima: mapa itinerario que representa las rutas marítimas regulares y, a menudo, también las fluviales.
•Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyección de Mercator.
•Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.
•Mapa de orientación: mapa que representa elementos topográficos seleccionados con el objeto de poder realizar una interpretación rápida y sencilla de la propia localización y de otros elementos o lugares significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.
•Mapa de pendientes: mapa temático que, mediante cualquier sistema gráfico, representa los diferentes grados de pendiente de un territorio.
•Mapa de previsión: mapa que representa la situación o evolución probable de los fenómenos determinados para un periodo o una fecha futura.
•Mapa de puntos: mapa temático cuantitativo en el que la distribución de un objeto o fenómeno es representada por puntos.
•Mapa de situación: mapa, generalmente a pequeña escala, que indica la situación de una zona o de una hoja cartográfica dentro de un territorio mayor.
•Mapa de superficie: Ver: mapa del tiempo de superficie.
•Mapa de tintas batimétricas: mapa batimétrico que representa las zonas sumergidas mediante diferentes graduaciones de color.
•Mapa de tintas hipsométricas: mapa topográfico que representa la altura mediante diferentes graduaciones de color.
•Mapa de topografía relativa: mapa del tiempo que representa el espesor o las diferencias de altitud entre dos niveles de presión.
•Mapa del mundo: mapa que representa toda o buena parte de la superficie terrestre.
•Mapa del relieve: mapa orográfico que representa el relieve mediante diversos métodos que normalmente son de efecto plástico.
•Mapa del tiempo: mapa que representa los valores de algunos elementos meteorológicos, en especial la presión, los fenómenos atmosféricos y los frentes en un momento determinado.
•Mapa del tiempo de altitud: mapa del tiempo que representa, mediante isohipsas, las alturas en la que hay una presión determinada y, mediante isotermas, las temperaturas en estas alturas.
•Mapa del tiempo de superficie: mapa del tiempo que representa, básicamente, las presiones en superficie reducidas al nivel del mar, mediante isobaras, con su valor y el símbolo de las configuraciones principales y los frentes.
•Mapa densimétrico: mapa temático que representa la distribución de un hecho o de un fenómeno con datos cuantitativos referidos a una unidad de superficie.
•Mapa derivado: mapa que se ha obtenido a partir de un mapa considerado como principal, con o sin reducción de la escala, directamente de uno o diversos mapas de base o a partir de otros mapas derivados. Nota: es un concepto opuesto al de mapa base.
•Mapa diagramático de barras: mapa temático que representa un hecho o un fenómeno distribuido territorialmente mediante una o más barras de altura siendo éstas proporcionales a su valor que se va a representar.
•Mapa diagramático de cuadrados: mapa temático que representa la superficie de cada unidad territorial dividida en cuadrados que se cubren de tramas o colores diferentes de forma tal que el número de cuadrados de cada tipo sea proporcional a los valores parciales de los fenómenos representados.
•Mapa didáctico: mapa elaborado con finalidades instructivas.
•Mapa en blanco y negro: mapa monocromo que ha sido impreso en negro, o valores de gris, sobre un fondo blanco.
•Mapa en el texto: mapa impreso en el cuerpo de un texto, un artículo o un libro. Nota: Es un concepto opuesto al de mapa de fuera de texto.
•Mapa en gris: mapa monocromo impreso en gris suave utilizado el color tanto como base de fondo como de trabajo.
•Mapa en perspectiva: mapa en el que se ha utilizado una perspectiva para la representación de un territorio.
•Mapa en relieve: mapa topográfico elaborado en tres dimensiones.
•Mapa escolar: mapa didáctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.
•Mapa esquemático: mapa con una representación cartográfica muy simplificada.
•Mapa estadístico: mapa temático que representa datos estadísticos normalmente a partir de las unidades territoriales políticas y administrativas.
•Mapa exagerado: mapa que representa determinados fenómenos de tal forma que hace que adquieran más importancia de la que tienen en realidad.
•Mapa facsímil: mapa que reproduce fielmente un mapa antiguo.
•Mapa fantástico: mapa que representa objetos y fenómenos inexistentes o que no se encuentran localizables en la forma y las características en las que se expresan.
•Mapa fenológico: mapa temático que representa las manifestaciones estacionales o periódicas de los seres vivos. Ejemplo: un mapa de la migración de las ballenas.
•Mapa físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa los rasgos fisiográficos principales de un territorio.
•Mapa fisiográfico: mapa morfográfico que representa las características del relieve a grandes rasgos de una forma figurativa y simplificada utilizando una perspectiva oblicua.
•Mapa fuera de texto: mapa suelto que acompaña un texto, un libro o un artículo. Nota: Es un término opuesto al de mapa en el texto.
•Mapa general: mapa que representa un conjunto de fenómenos geográficos básicos y diversos tales como las costas, la hidrografía, el relieve, las poblaciones, las carreteras, los límites administrativos, la toponimia, etc. Nota: los mapas generales de gran escala de áreas terrestres suelen denominarse mapas topográficos. Unos y otros se consideran habitualmente complementarios y opuestos a los mapas temáticos.
•Mapa geológico: mapa temático que representa las rocas y estructuras geológicas observables en la superficie terrestre. La litología y edad de las rocas se representan codificados por colores y tramas estandarizados. La simbología indica la inclinación de las capas, los ejes de los pliegues, las fallas, etc. Se suelen acompañar de cortes geológicos y columnas estratigráficas.
•Mapa geomorfológico: mapa temático que representa las formas del relieve según su génesis, las dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica. Sinónimo complementario: mapa morfológico.
•Mapa geopolítico: mapa que, mediante una simbología adecuada, representa teorías y hechos de la geopolítica.
•Mapa hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las superficies con agua.
•Mapa hipsométrico: mapa que representa, fundamentalmente, la altitud de un territorio.
•Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos.
•Mapa ilustrado: mapa en el que se hace uso de los dibujos o fotografías en lugar de símbolos cartográficos.
•Mapa incunable: mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la existencia de la imprenta.
•Mapa independiente: mapa que constituye una unidad bibliográfica con un solo tema o título.
•Mapa índice: mapa general donde se sitúan esquemáticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o atlas y en los que se indica la página o referencia de localización. Sinónimo complementario: Mapa llave.
•Mapa inventario: mapa que representa de forma exhaustiva la distribución geográfica de un fenómeno determinado.
•Mapa itinerario: mapa que representa la red de vías de comunicación y que se añade, normalmente, las distancias entre los diferentes puntos clave.
•Mapa jeroglífico: mapa elaborado de forma tal que resulte enigmático y difícil de descifrar.
•Mapa mental: imagen cartográfica de un territorio, más o menos distorsionada, que se tiene en el pensamiento.
•Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de una área de explotación minera en la que se describe tanto sus formas topográficas externas como sus estructuras subterráneas. Nota: a menudo una serie de cortes o secciones verticales completan la información cartográfica.
•Mapa monocromo: mapa impreso en un solo color.
•Mapa morfográfico: mapa temático que representa las formas de un terreno de acuerdo con su aspecto.
•Mapa morfométrico: mapa temático que representa las formas de un relieve de una forma cuantitativa ya sea en valores absolutos o relativos. Nota: muchos mapas de pendientes son mapas morfométricos.
•Mapa mural: mapa de grandes dimensiones que representa una información muy útil generalizada y que se puede leer desde una cierta distancia.
•Mapa mudo: mapa que no tiene implantacion ni rotulacion (toponimia).
•Mapa nacional: mapa que representa un territorio de una nación o de un estado normalmente a una escala comprendida entre 1:5000000 y 1:20000000.
•Mapa numérico: imagen digital de un fenómeno o de un accidente geográfico conservada en hojas cartográficas, cintas magnéticas, DVD-ROM o en otro soporte para su tratamiento informático.
•Mapa oficial: mapa elaborado por un organismo oficial.
•Mapa original: mapa a partir del cual se obtienen otros mapas. Nota: en particular se consideran mapas originales los mapas obtenidos por la representación de estudios originales.
•Mapa orográfico: mapa que representa la configuración física de un relieve mediante tintas hipsométricas, sombreados o cualquier otra técnica.
•Mapa pictórico: mapa que representa los accidentes topográficos, los objetos o los fenómenos mediante signos pictóricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales.
-Mapa pictórico del relieve: mapa que representa el relieve y cualquier otro accidente topográfico en posición planimétrica aproximada utilizando signos pictóricos la cual cosa hace que se dé una sensación parecida a la de una perspectiva oblicua.
•Mapa planimétrico: mapa topográfico en el que no se representa el relieve.
•Mapa plegable: mapa que se puede doblar para facilitar su conservación y consulta.
•Mapa pluviométrico: mapa temático que representa la cantidad y distribución de las precipitaciones caídas en un territorio y en un periodo de tiempo determinado.
•Mapa polícromo: mapa impreso en diversos colores.
•Mapa político: mapa, generalmente a pequeña escala que representa las divisiones políticas y administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes tintas para ello.
•Mapa primitivo: mapa realizado antes de los primeros levantamientos topográficos realizados sistemáticamente y con precisión.
•Mapa principal: mapa que constituye un elemento esencial de una hoja cartográfica y que suele ir complementado con uno o varios mapas auxiliares.
•Mapa regional: mapa que representa una región o una parte de un territorio a una escala normalmente comprendida entre 1:1000000 y 1:5000000.
•Mapa sinóptico: mapa temático que representa dos o más tipos de fenómenos con el objeto de expresar sus relaciones funcionales. Por ejemplo: un mapa del tiempo.
•Mapa sintético: mapa temático que a partir de un objetivo preciso representa un fenómeno en su conjunto a través de sus relaciones internas.
•Mapa temático: mapa que, sobre una base topográfica elemental de referencia, destaca, mediante la utilización de diversos recursos de las técnicas cartográfica, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribución de algún tema concreto y específico. Nota: convencionalmente el mapa topográfico y toda la cartografía general son considerados complementarios, incluso opuestos al mapa temático.
•Mapa topográfico: mapa que representa la planimetría y la altimetría de las formas y dimensiones de elementos concretos, fijos y duraderos de una zona determinada de la superficie de un terreno.
•Mapa topográfico nacional: mapa topográfico, generalmente a escala 1:50000 o 1:25000, que sirve de mapa de base del territorio de una nación o de un estado.
•Mapa transparente: mapa impreso sobre un material transparente o translúcido que se superpone a uno o diversos mapas que tienen el mismo campo y escala con el objeto, principalmente, de complementar la información.
•Mapa turístico: mapa que incluye información útil para el turismo relativa a la localización urbana y a las vías de comunicación destacando los puntos de interés histórico, paisajístico, etc.
•Mapa urbano: mapa de una ciudad.
•Mapa rural: mapa que representa una zona rural con poca influencia de la tecnología.
ELEMENTOS DE UN MAPA TOPOGRÁFICO- Curvas de nivel
- Símbolos convencionales
Normalmente estos mapas no sólo muestran las elevaciones, sino que incluyen cualquier río y otras masas de agua, bosques, áreas urbanizadas o construcciones individuales (dependiendo de la escala), y otras características y puntos de interés.
El color de fondo de un mapa topográfico, por ejemplo, puede usarse bien para indicar la altura (con colores marrón oscuro para las mayores elevaciones y verdes para las menores) o para indicar el tipo de terreno (bosques, por ejemplo). La primera utilización simplifica la comprensión del mapa pero es redundante, ya que la información de la elevación ya puede deducirse del estudio de las curvas de nivel.
- Escala
Todo mapa debe indicar la escala a la que está hecho. Una escala muy habitual es 1:50.000, que indica que una unidad del mapa son 50.000 unidades de la realidad. De este modo, 2 cm de un mapa a escala 1:50.000 es 1 km de la realidad (2 cm x 50.000 = 100.000 cm = 1 km). Además de aplicarse a distancias se puede aplicar a superficies (2 cm2 del mapa están representando 2 km2).
Para calcular la distancia real, es decir, la conversión entre la distancia del mapa y la distancia real se hace multiplicando, y dividiendo convertimos la distancia real en distancia del mapa. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.
Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final, ya que cada centímetro del mapa permite abarcar una superficie mayor.
Se habla de escala pequeña cuando se obtiene un mapa pequeño (por ejemplo, 1:1.000.000), y escala grande cuando obtenemos mapas grandes (por ejemplo, 1:25.000).Una escala muy pequeña permite representar todo el mundo en una hoja.
La escala empleada en un mapa depende de cuál sea la función de dicho mapa, ya que las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes.
A escala 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle, ya que se pueden dibujar casas, por ejemplo. Reciben el nombre específico de planos, ya que a una escala tan grande no es necesaria una proyección y la Tierra se puede considerar plana.
Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades.
Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios.
Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras.
Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver las comunidades autónomas y los países.
A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero.
El mapa más empleado en el análisis geográfico es el de escala 1:50.000. Mapas más pequeños permiten una visión de conjunto, y los más grandes un mayor detalle. Es el tamaño empleado, por ejemplo, en el Mapa Topográfico Nacional de España.
- Representación de la altitud
Es habitual encontrarse mapas en los que se indica la altitud de un punto en concreto. El punto que va acompañado del valor de la altitud sobre el nivel del mar recibe el nombre de cota, y se utiliza para informar de la altitud de lugares particulares, tales como lagos, ya que sólo con las curvas de nivel sólo se podría estimar su altitud.
Las curvas de nivel permiten conocer si un recorrido está ascendiendo o descendiendo, fijándonos en una curva de nivel, y comprobando para qué lado crece y para cuál decrece la altitud. Aprender a interpretar correctamente un mapa topográfico es cuestión de práctica, y una vez iniciado, el montañero podrá comprender de un vistazo al mapa la disposición de la orografía: montañas, valles, pendientes, ríos...
Un camino va cortando múltiples curvas de nivel. Hay que tener en cuenta que cada vez que atraviesa una de estas curvas, el camino ha ganado o perdido el número de metros indicado por la equidistancia. Cuanto más juntas estén las curvas de nivel que un camino atraviesa la pendiente será mayor. Por contra, un camino paralelo a una curva de nivel tendrá un desnivel nulo.
Existen algunas figuras típicas que corresponden a elementos del paisaje comunes, los significativos son: el valle, la línea de crestas o divisoria y el puerto.
-Representación de un valle
-Representación de un valle
-Representación de una cresta
-Representación de una cresta
-Representación de un puerto de montaña
-Representación de un puerto de montaña
- El cálculo de la pendiente
[editar] Pendiente en tanto por ciento
Para calcular una pendiente en tanto por ciento basta con resolver la siguiente regla de tres:
Distancia en horizontal --- 100
Distancia en vertical --- X
Luego:
Pendiente % = ( Distancia en vertical · 100 ) / Distancia en horizontal
Esto implica que una pendiente del 100% es una subida que gana la misma altura que hemos recorrido en horizontal.
- Pendiente en grados
Pendiente º = arco tangente ( Altura/Distancia )
En este caso, una pendiente de 45º es una pendiente del 100%.
- Distancia planimétrica y distancia real
Para calcular la distancia real se halla el valor de la hipotenusa de un triángulo rectángulo. El cateto representado horizontalmente es la distancia planimétrica, el cateto representado verticalmente es la diferencia de altitud entre los dos puntos, y hallando el valor de la hipotenusa daremos con la distancia real. Las tres distancias deben estar en la misma unidad (metros o kilómetros).
La fórmula para despejar la hipotenusa se deduce del teorema de pitágoras:
distancia real = raíz cuadrada ( distancia planimétrica2 + diferencia de altura2 )
La distancia planimétrica se mide directamente en el mapa. Si el recorrido no es una línea recta se puede medir o bien con un hilo, o bien con una sucesión de pequeñas líneas rectas, o bien con un instrumento llamado curvímetro. La diferencia de altitudes se deduce a partir de la información ofrecida por las curvas de nivel si no conocemos las altitudes exactas en cada punto.
Es importante notar que esta forma de medir la distancia real es un modelo simplificado nada preciso en la práctica, ya que aunque podemos medir con exactitud tanto la distancia planimétrica como la diferencia de altitudes, no se tienen en cuenta las diversas pendientes que hay en un camino sino que se toma su media, por lo que se pierde parte de la distancia real efectiva (ver a continuación los (cortes topográficos que solucionan esta limitación).
- El corte topográfico
Para levantar un corte topográfico debemos partir de la información que nos proporciona el mapa, es decir, las curvas de nivel, la distancia horizontal entre dos puntos y la escala.
El proceso para elaborar un corte topográfico es el siguiente:
-Se seleccionan dos puntos del mapa y se trazar una línea recta entre ambos.
-Sobre un papel colocado encima de la línea marcamos todas las curvas de nivel que nos encontremos. Si las curvas están muy juntas se pueden coger solamente las curvas maestras.
-En el papel, dibujamos un eje de coordenadas.
-El eje horizontal (eje de abscisas) tendrá la misma escala que el mapa, aunque podemos cambiarla aplicando los cálculos correspondientes. En esa línea colocamos las distancias entre las curvas de nivel que tenemos en la otra hoja.
-El eje vertical (eje de ordenadas) tendrá una escala diferente. Se puede optar por la escala que mejor vaya a reflejar los cambios de altitud, de forma que colocando el punto menos elevado cerca de la parte inferior del eje, el punto más elevado quede también cerca de la parte superior del eje. Es habitual la escala 1:10.000 porque permite ver cambios en el relieve, de forma que 1 cm del papel son 100 metros de la realidad.
-Cada punto marcado en el eje horizonal se levanta en vertical hasta que coincida con la altitud correspondiente y se marca.
-Por último, unimos todos los puntos y obtenemos el perfil del relieve en línea recta entre los dos puntos seleccionados.
Además, el corte se puede completar con información tal como la hoja en el que se encuentra la zona seleccionada, el nombre de los puntos de los extremos del corte, y si es posible el nombre de las cotas, los ríos y los pueblos por donde pasa, la escala que hemos empleado y el rumbo del corte.
El corte no siempre se realiza en una línea recta, ya que es posible hacer el corte de un trayecto sinuoso (como la ruta que tomaremos o el curso de un río). Para ello se utiliza la misma técnica, solamente que las distancias de una curva de nivel a otra no se toman en línea recta sino que se sigue el trayecto deseado. El corte topográfico de una ruta nos permite conocer las pendientes que iremos sufriendo al caminar, y esta técnica permite detectar con comodidad si una ruta es llana, si tiene desniveles, en qué momentos llegarán las peores subidas...
Una segunda alternativa es hacer varios cortes (en línea recta) paralelos y resaltando las líneas que sobresalen tendremos un corte compuesto, que nos da una idea del aspecto del paisaje.
Los programas de ordenador que manipulan mapas digitales permiten generar cortes topográficos de una forma rápida, simplemente indicándole a la aplicación los puntos que forman el trayecto.
- El rumbo y la orientación del mapa
Para situarnos dentro de un mapa debemos estar en un lugar conocido, en la intersección de dos líneas del mapa que sabemos a qué corresponden en la realidad. En un callejero basta con colocarnos en la intersección entre dos calles para localizar en el mapa el punto en el que estamos. En la montaña esto puede ser más difícil, pero podemos usar distintas técnicas:
Habitualmente sabremos dónde nos hallamos, al menos aproximadamente, por la situación.
-Por identificación. Si sabemos la zona aproximada en la que debemos estar, podemos identificar los elementos más característicos que tengamos a nuestro alrededor (montes, ríos, poblados...), localizarlos en el mapa, y deducir nuestra posición.
Para orientar un mapa podemos usar dos procedimientos. El primero, si nos hemos situado en el plano a partir de la observación del entorno, es colocar el plano de forma que coincida con nuestro entorno. Se usa mucho para orientar planos callejeros. Una vez orientado podemos saber la dirección que debemos tomar, el rumbo, con sólo saber a qué punto del mapa queremos llegar. El rumbo que marque el mapa es el mismo que debemos tomar en la realidad.
No obstante, en ocasiones no disponemos de esas ayudas, por ejemplo si estamos en una habitación cerrada o nos coge la niebla en el monte, y para orientar el mapa necesitamos de la brújula. En una brújula debemos distinguir dos partes importantes: la aguja magnética, que siempre señala al norte magnético, y el limbo que es la rueda donde están marcados los grados de la circunferencia, y el norte.
Como norma general en los mapas el norte está en la parte superior de la hoja, el oeste a la izquierda, el sur abajo y el este a la derecha. Si no es así, el mapa tendrá una rosa de los vientos que es una representación de los cuatro puntos cardinales y que indica cuál es el norte.
Para orientar el mapa colocamos la brújula paralelamente a los meridianos, o el borde derecho o izquierdo de la hoja si no hay dibujados meridianos. Entonces giramos la hoja hasta que el limbo de la brújula coincida con la dirección que marca la aguja. En ese momento tenemos el mapa orientado.
El rumbo es la dirección en línea recta desde un punto hasta otro, medida en grados de circunferencia respecto de la dirección entre el mismo punto y otro tercero. Generalmente el punto de referencia es el Norte, y el punto desde el que se mide es el punto en el que nos hallamos. De este modo, caminar hacia el este será seguir un rumbo de 90º: desde nos hallamos trazamos una línea hacia el este, que es nuestro rumbo, y otra hacia el norte, que es la referencia, de forma que ambas líneas forman 90º. Para conocer los grados del rumbo entre dos puntos basta con usar un transportador de ángulos, aunque en la práctica se emplea la brújula. Se comienza a contar desde el Norte y en sentido de las agujas del reloj.
Existen tres tipos de norte:
-El norte geográfico o verdadero, que es el punto de intersección entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie.
-El norte magnético, que es el que señala la brújula. El norte indicado por la brújula no es el geográfico aunque están relativamente cerca. A la diferencia se le llama declinación magnética y su valor depende de dónde estemos situados y varía con el tiempo. Los mapas profesionales indican cuál es el valor de la declinación magnética para el centro de la hoja, y cuál es su variación anual.
El tercer norte es el que indica el mapa. En la mayoría de los mapas el norte no es un punto sino toda la línea superior.
La diferencia en el centro de la hoja, en los mapas con proyección UTM, entre estos tres tipos de norte es muy pequeña.
La diferencia entre el norte geográfico y el magnético la había detectado Colón, pero no fue hasta 1831 cuando se encontró el polo norte magnético. Este punto se puede localizar porque además de la declinación magnética también existe la inclinación magnética, que señala el centro de la Tierra. Es cero en el ecuador y de 90º en el polo magnético.
Existe una última forma de conocer el rumbo en la práctica sin necesidad de orientar el mapa. Las brújulas suelen tener un lado recto y un limbo móvil. Colocamos la parte recta entre el lugar donde nos encontramos y el lugar donde queremos ir, con la parte posterior en el lugar donde nos encontramos. Hacemos girar el limbo hasta que quede paralelo a los meridianos y señalando el norte del mapa. Cogemos la brújula en la mano y la giramos hasta que la aguja magnética coincida con el norte que hemos marcado. Entonces el lado recto de la brújula indicará la dirección que debemos seguir.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Células epiteliales de cebolla: observación
Material:
- Microscopio óptico
- Cebolla
- Bisturí
- Pinzas
- Colorante: Azul de metileno
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Placa de Petry
Procedimiento:
- Cortamos la cebolla por la mitad y cojemos el epitelio que recubre el bulbo. La ponemos sobre un portaobjetos.
- Lo tintamos con unas gotitas de azul de metileno. .
- Lavar el colorante que sobra desenrollando el tejido y cogiendo el porta con las pinzas y dejando correr el agua por el portaobjetos y secar el agua.(Imagen)
- Ponerle un cubreobjetos y observar al microscopio óptico a las diferentes ampliaciones.
Observaciones: 10x:
20x
60x
Cómo hacer jabón casero en caliente
Materiales:
- Mechero Bunsen
- Vasos de precipitado (250 y 1000mL)
- Aceite de oliva
- Glicerina
- Miel
- Recipientes de plástico
- Papel de aluminio o film transparente
- Si se le quiere dar aroma solo echarle colonia o incluso hierbas aromáticas bien picadas.
Procedimiento:
- Añadir dos cucharadas de NaOH en 20 ml de agua y remover bien, con cuidado de que no salte, hasta que se disuelva completamente.
- Calentar a fuego lento 50 ml de aceite de oliva junto con 2 cucharaditas de miel o glicerina, hasta derretirlos completamente.
- Cuando esté templada la solución de NaOH añadir junto al aceite y la miel y no dejar de remover siempre en el mismo sentido y sin parar.
- Remover hasta que espese (unos 15 minutos).
- Forra unos moldes de plástico con papel de aluminio y echa ahí la mezcla.
- Dejar secar en un lugar cálido y seco cubiertos( por un paño seco) hasta que se solidifique.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Test de lípidos
Materiales:
- Leche entera, semidesnatada y desnatada.
- Frutos secos
- Cetona
- Sudán III
- 3 tubos de ensayo
- Mortero
- Placa de Petry
- Papel de filtro
- Disolvente orgánico
- Cuentagotas
- Mechero de alcohol
Desarrollo de la práctica:
-Test de lípidos en leche
- Se calienta varias veces la leche hasta ebullición con el mechero de alcohol.
- Añadimos unas gotitas de Sudán a cada tubo de ensayo.
- Se trituran y machacan los frutos secos hasta convertirlos en polvo.
- Se le añade unas gotitas de disolvente orgánico.
- Se echa el resultado en el papel de filtro.
- Se deja secar.
Observaciones:
-Test de lípidos en leche
- Leche entera: Sobre el Sudán se puede ver perfectamente la capa de grasa.
- Leche semidesnatada: Sobre el Sudán aún se ve grasa aunque mucha menos.
- Leche desnatada: La capa de grasa es casi imperceptible.
-Test de lípidos en frutos secos
- Si tiene grasa deja en el papel de filtro una mancha amarilla.
- Si no tiene grasa no deja mancha alguna.
Preguntas asociadas:
- ¿Para qué sirven los lípidos en plantas? Los lípidos son muy importantes en las plantas ya que son los almacenes de energía.
- ¿A qué se deben las diferencias en los resultados de la leche entera y la leche desnatada? Se deben a que a la leche desnatada le han extraído la grasa y la leche entera sigue con su cantidad de grasa natural.
- ¿La leche es una emulsión o una disolución? Es una emulsión ya que es mezcla de dos líquidos, no tiene sólidos en sus "ingredientes".
- ¿Cuál de los dos tipos de leche proporcionará más energía? La entera ya que contiene todas grasas, que son el nutriente que más energía proporciona por gramo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)