miércoles, 12 de diciembre de 2012

Células epiteliales de cebolla: observación

Material:

  • Microscopio óptico
  • Cebolla
  • Bisturí
  • Pinzas
  • Colorante: Azul de metileno
  • Portaobjetos y cubreobjetos
  • Placa de Petry

Procedimiento:

  1. Cortamos la cebolla por la mitad y cojemos el epitelio que recubre el bulbo. La ponemos sobre un portaobjetos.
  2. Lo tintamos con unas gotitas de azul de metileno.
  3. .
  4. Lavar el colorante que sobra desenrollando el tejido y cogiendo el porta con las pinzas y dejando correr el agua por el portaobjetos y secar el agua.(Imagen)
  5. Ponerle un cubreobjetos y observar al microscopio óptico a las diferentes ampliaciones.

Observaciones:                                                                                          10x:

20x

  

                                                         






                                                                  60x

                                                                                            

Cómo hacer jabón casero en caliente

Materiales:

  • Mechero Bunsen
  • Vasos de precipitado (250 y 1000mL)
  • Aceite de oliva
  • Glicerina
  • Miel
  • Recipientes de plástico
  • Papel de aluminio o film transparente
  • Si se le quiere dar aroma solo echarle colonia o incluso hierbas aromáticas bien picadas.

Procedimiento:

  1. Añadir dos cucharadas de NaOH en 20 ml de agua y remover bien, con cuidado de que no salte, hasta que se disuelva completamente.
  2. Calentar a fuego lento 50 ml de aceite de oliva junto con 2 cucharaditas de miel o glicerina, hasta derretirlos completamente.
  3. Cuando esté templada la solución de NaOH añadir junto al aceite y la miel y no dejar de remover siempre en el mismo sentido y sin parar.
  4. Remover hasta que espese (unos 15 minutos).
  5. Forra unos moldes de plástico con papel de aluminio y echa ahí la mezcla.
  6. Dejar secar en un lugar cálido y seco cubiertos( por un paño seco) hasta que se solidifique.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Test de lípidos

Materiales:

  • Leche entera, semidesnatada y desnatada.
  • Frutos secos
  • Cetona
  • Sudán III
  • 3 tubos de ensayo
  • Mortero
  • Placa de Petry
  • Papel de filtro
  • Disolvente orgánico
  • Cuentagotas
  • Mechero de alcohol

Desarrollo de la práctica: 

-Test de lípidos en leche
  1. Se calienta varias veces la leche hasta ebullición con el mechero de alcohol. 
  2. Añadimos unas gotitas de Sudán a cada tubo de ensayo.
-Test de lípidos en frutos secos
  1. Se trituran y machacan los frutos secos hasta convertirlos en polvo.
  2. Se le añade unas gotitas de disolvente orgánico.
  3. Se echa el resultado en el papel de filtro.
  4. Se deja secar.

Observaciones:

-Test de lípidos en leche
  • Leche entera: Sobre el Sudán se puede ver perfectamente la capa de grasa.
  • Leche semidesnatada: Sobre el Sudán aún se ve grasa aunque mucha menos.
  • Leche desnatada: La capa de grasa es casi imperceptible.
-Test de lípidos en frutos secos
  • Si tiene grasa deja en el papel de filtro una mancha amarilla.
  • Si no tiene grasa no deja mancha alguna.

Preguntas asociadas:

  1. ¿Para qué sirven los lípidos en plantas? Los lípidos son muy importantes en las plantas ya que son los almacenes de energía.
  2. ¿A qué se deben las diferencias en los resultados de la leche entera y la leche desnatada? Se deben a que a la leche desnatada le han extraído la grasa y la leche entera sigue con su cantidad de grasa natural.
  3. ¿La leche es una emulsión o una disolución? Es una emulsión ya que es mezcla de dos líquidos, no tiene sólidos en sus "ingredientes".
  4. ¿Cuál de los dos tipos de leche proporcionará más energía? La entera ya que contiene todas grasas, que son el nutriente que más energía proporciona por gramo.



Glucosa, lactosa,maltosa y almidón

Material:

  •  4 tubos de ensayo.
  • Mechero de alcohol.
  • Fehling A y Fehling B.
  • Yodo
  • Pinzas de madera.

Desarrollo de la práctica:

  1. Se prepara una disolución de 2 cc de solución al 1% de glucosa, maltosa, almidón y lactosa.
  2. Se le añade a cada solución 1 cc (aproximadamente) de Fehling A y la misma cantidad de Fehling B. *A la solución de almidón se le añade también unas gotitas de yodo para ver mejor la reacción.
  3. Calentamos varias veces con el mechero de alcohol cada solución hasta llevarla a ebullición. (*Se debe tener mucho cuidado en esta parte de la práctica y atender a la norma de seguridad a la hora de calentar una disolución, ya que si se calienta demasiado saldrá disparado con sus correspondientes consecuencias.)

Observaciones:

  • El almidón se vuelve azul violeta con el yodo.
  • La glucosa, lactosa y maltosa se vuelven de color rojo ladrillo con el Fehling A y B